No hay productos en el carrito.
| Antiguo Egipto
Se pierde en las brumas de la antigüedad. Los primeros hechos registrados toman la forma de recetas, como la inscrita (176-147 A.C) en la pared del laboratorio en el templo de Horus en Edfu, o de los relieves que representan la ofrenda de incienso a los dioses, objetos sagrados o el muerto deificado. También se pueden ver relieves de este tipo en el mismo templo del dios sol notablemente conservado, al lado de una representación de la vista el oído, y el gusto, en la que este ultimo esta simbolizado por una lengua.

En la revista de perfumería francesa se ha publicado un recuento completo de la receta y su método que es bastante tedioso de preparación.
Perfume de 2000 años
La receta de Edfu, que ahora tiene más de 2000 años, era un perfume dedicado a la deidad del cielo y la diosa del amor, Hathor. Contenía vino y agua, asi como ingredientes que se han traducido como incienso, raíz de cálamo, masilla, corteza de styrax y una madera relacionada con la raíz de rodio.
Ramses II, el más celebre de todos los reyes egipcios vivió entre 1324 y 1258 A.C. En el templo de Abu-Simbel al sur de Egipto, más precisamente lo que ahora se conoce como Asuan (Aswan), en él se lo ve ofreciendo incienso a Ptah, dios guardián de los artistas. También en el Ramesseum de Tebas (actual Luxor) haciendo una ofrenda similar al dios de la cosecha, en presencia del dios de la ciencia, Thoth. Esto muestra la importancia que tenían estos productos en el antiguo Egipto y más aun en sus rituales de adoración a sus deidades.
Incluso antes de eso se encontraron envases cosméticos de oro, cornalina y lapislázuli en la tumba de la princesa Sit- Hathor de la XII dinastía (2200-1700 A.C) y aun se pueden ver en el museo de Guiza. Estos y otros ejemplos indican que los perfumes se usaban en el antiguo Egipto de las siguientes maneras:
- Como incienso o ungüento perfumado, ofrecidos a los dioses en ceremonias religiosas
- Como una de las tres técnicas principales para embalsamar a los muertos, siendo las otras la extracción del cerebro, los intestinos y el tratamiento con el desecante de natrón (un carbonato de sodio hidratado natural).
- Para disfrute y adornos personales, como hoy pero solo para unos pocos privilegiados.

La tumba de Tutankamon contenía algunos jarrones de ungüento perfumado que fueron sometidos a análisis en 1926. Aunque se decía que los jarrones eran permeables, los métodos de análisis disponibles en ese momento pudieron revelar que el 90 por ciento de los ungüentos o pomadas habían sido elaboradas con grasa animal y el restante 10 por ciento un perfume que probablemente contenía resina o bálsamo. Ahora más cercano en el tiempo, utilizaron técnicas analíticas más avanzadas para examinar los residuos perfumados que quedan en algunas vasijas encontradas en una tumba tracia que data de el siglo I D.C.
Estos investigadores utilizaron una combinación de procedimientos cromatógraficos con UV, IR y otras técnicas. Aun así no pudieron identificar los aceites esenciales y bálsamos cuyas trazas terpénicas peroxidizadas y altamente polimerizadas aun estaban en evidencia. Y esto, por supuesto, no es de extrañar. Parece razonablemente que los egipcios de estos remotos periodos tenían muy poco conocimiento de los perfumes florales, aunque algunas flores bien podrían haber sido maceradas en aceites de sésamo, oliva o arroz.

El distinguido Egiptólogo Percy Newberry, comentaba el papel probablemente desempeñado como disolvente de perfume y vehículo del aceite de ben (moringa Áptera y posiblemente Oleífera). Por otro lado, probablemente se hizo un uso eficaz de una variedad de resinas aromáticas, gomas, bálsamos, corteza, maderas, raíces olorosas, hierbas y especias.
Los Sacerdotes – Primitivos perfumistas
Toda la evidencia sugiere que los sacerdotes fueron los perfumistas en esa época, al igual que fueron pioneros muchos siglos después en la preparación secreta de cordiales y licores, pero realmente se sabe poco de sus materiales o técnicas y solo los tipos más comunes de equipos estas representados en bajo relieves egipcios.
La tierra de Punt parece haber sido durante muchos siglos la región de Grasse de los Antiguos. Situada a lo largo de la costa de Somalia hacia el este desde Djibouti a través de Berbera hasta el cabo Guadafui, producía incienso, marfil, ébano, pieles u era un mercado para todos los productos de Arabia e India, incluido el sándalo. Punt estaba unida por caravana a Koptos (ahora Kuft) situado a 48kms al norte de Tebas (Luxor) y un floreciente centro comercial desde tiempos antiguos hasta el reinado de Abbasides.
Según una fuente, el rey Sahure de la quinta dinastía hizo un viaje a punt y trajo de regreso a Egipto “entre otras cosas 80.000 medidas de mirra” esto nos llevaría a un periodo de unos 2400 años antes de Cristo. Un viaje similar fue emprendido por la reina Makere-Hatsepwet (1520 A.C) quien compartió el trono de Egipto como corregente con dos de sus hermanos, uno de los cuales también era su marido. Esta expedición se registra en el Punt Colonnade del templo de Der-el-Bahri. Las escenas en la pared muestran un pueblo junto al agua en Punt construido entre palmeras y arboles de incienso (presumiblemente especias de Boswellia, que exudan Olibanum). La reina se muestra con envases de cosméticos, mientras que el dios Thoth revisa la medición de incienso. Estos restos en descomposición y algunos otros de ellos son todo lo que tenemos para recordarnos el pasado perfumado del antiguos Egipto.

Como Hemos visto, los vestigios de perfume encontrados en la tumba real o templo trasmiten muy poca información, por muy hábil que puedan proceder los analistas con sus investigaciones. Solo se puede descubrir lo que queda, después de los estragos de los siglos.
EXCELENTE HISTORIA Y BIOGRAFIA, AMO EGIPTO DE RINCON A RINCON CON TODAS SUS HISTORIAS. VAMOS POR LA SEGUNDA PARTE.
Hola Adriana, muchas gracias por tu comentario, próximamente estaremos agregando la 2da parte del informe.Saludos cordiales, Bioscents.